Si dicen mal de ti con fundamento, corrígete; de lo contrario, échate a reír." Epícteto

lunes, 11 de octubre de 2010

PERFIL PEDAGÓGICO DEL (LA) NUEVO(A) DOCENTE BOLIVARIANO:

- Conocer al y la adolecente en su desarrollo bio-psico-social, sus potencialidades y su problemática en el momento actual.
- Promover la pedagogía desde el hacer, con vocación pluralista e intelectual con unidad en la diversidad.
- Desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural y centrada en lo humano.
- Promover el estudio de lo local con visión regional, nacional, latinoamericana y mundial.
- Garantizar la continuidad afectiva, lúdica y el desarrollo de la inteligencia y su articulación pedagógica adecuada al continuo humano, con reconocimiento de las diferencias.
- Integrar asignaturas por áreas de conocimientos bajo la concepción interdisciplinaria, global e integral a través de contenidos, mediante la planificación por proyectos.
- Incorporar en los proyectos, los principios del ideario bolivariano, el valor al trabajo, la convivencia, la interculturalidad, la integración latinoamericana, el idioma castellano o el de cada pueblo indígena, la historia y la geografía local, regional y nacional, la educación ambiental, la educación física, la educación y seguridad vial, la educación en valores, la participación ciudadana, la práctica de los deberes y derechos constitucionales.
- Desarrollar seminarios de investigación para el Desarrollo Endógeno que contribuya a la construcción de propuestas y proyectos que permitan resolver problemas específicos de lo local con visión regional y nacional.
- Propiciar la participación de las distintas formas de organización de la comunidad en la planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación de planes, programas y proyectos que se desarrollen.
- Promover la conformación de redes intra e intersectoriales e interinstitucionales que garanticen la concurrencia y articulación de los actores involucrados de manera coordinada.
- Fortalecer la relación con la comunidad y propiciar formas organizativas.




EL DOCENTE Y LA DOCENTE PARA EL LICEO BOLIVARIANO.

Las experiencias en la Educación Bolivariana consideran de manera prioritaria la formación docente de aquellos que tienen la responsabilidad de formar al nuevo republicano y la nueva republicana bolivariana, con fundamento en el articulo 104 de la Constitución y en el articulo 78 de la Ley Orgánica de Educación; para ello, el Liceo Bolivariano toma en cuenta los siguientes aspectos:

1) La formación permanente de quienes hoy están en el ejercicio y pueden generar las acciones pedagógicas y políticas que le den inicio y garanticen su continuidad.
2) El apoyo de profesionales no docentes comprometidos con el proceso revolucionario que, con un mínimo de formación pedagógica puedan y quieran participar en el programa para incorporarse de manera activa en la conformación de redes articuladas a los proyectos de Desarrollo Endógeno u otros de plantel y de la comunidad.
3) La formación inicial del (la) nuevo(a) docente apoyado en la Misión Sucre, en la Universidad Bolivariana de Venezuela y en aquellas que se oriente en las proposiciones curriculares diseñadas y desarrolladas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación y favorecidas por la experiencia del ejercicio de los (las) facilitadores(as) de la Misión Ribas.
NIVEL OPCIONES EXISTENTES OPCIONES A CORTO PLAZO
I a) Docentes integradores(as) con mención. Requiere del registro, censo y actualización a la concepción de la Educación Bolivariana. Formación a la concepción de la Educación Bolivariana.
a) Docentes integradores(as) que aprueben los cursos de formación permanente en las áreas del pensum.
b) Profesionales no docentes con formación en integración del conocimiento, hacer, convivir y que participen en los cursos.
c) Facilitadores(as) del nivel I y II de la Misión Ribas en formación con los programas para docentes de la Misión Sucre.
II a) Docentes egresados(as) y tesistas de la Maestría en “Enseñanza de la Geografía” y la “Enseñanza de la Geohistoria” de la UPEL, de los Institutos Pedagógicos de Maracay, Caracas, Rubio, Barquisimeto, Maturín. Universidad del Zulia (Maestría de Geografía mención Enseñanza) y ULA Táchira. Maestría en Enseñanza de la Geografía.
b) Docentes egresados(as) y tesistas de Maestrías en otras especialidades y en la integración de áreas de conocimiento y Desarrollo Endógeno.
c) Docentes especialistas con formación y experiencia docente en Desarrollo Endógeno y del ambiente. a) Cursos en Desarrollo Endógeno con fundamento en las categorías tiempo y espacio para docente especialista e integradores(as) propuestas por el Prof. Ramón Tovar, miembro de la Academia de la Historia en el I Congreso Pedagógico Bolivariano.
b) Profesionales no docentes con formación en integración del conocimiento, hacer, convivir y que participen en el curso.
c) Facilitadores(as) de la Misión Ribas en formación con los programas para docentes de la Misión Sucre y en curso de Desarrollo Endógeno con fundamento en las categorías de tiempo y espacio.

COMPONENTES DE LA FORMACIÓN DOCENTE.

La fragmentación curricular de la educación de adolecentes y jóvenes se ha visto favorecida por la formación especializada del y la docente en una determinada disciplina equivalente a la materia o asignatura que tiene que enseñar (principio de isomorfismo Braslavky 1999). Esta situación, además, de limitar las posibilidades de trabajo y de desempeño de la profesión, empobreció en gran medida, la propia formación de los (as) docentes. Asumir un currículo con fundamentos en la metodología de proyectos y en la integración de asignaturas por áreas con un enfoque interdisciplinario, implica la necesidad de introducir cambios importantes en las políticas de formación docente en lo pedagógico. Es necesario, la disposición de trabajar en equipos, para la innovación pedagógica y con compromiso con su pueblo y con su comunidad. Además una dimensión cognitiva y con sensibilidad par considerar las representaciones emocionales de los(as) adolecentes y jóvenes y paradigmas culturales.

En este sentido, la Formación Docente en le Liceo Bolivariano tendrá los siguientes componentes:

 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Educación Bolivariana como continuo humano. El Ideario Bolivariano. Ciudadanía e Identidad.
 El enfoque interdisciplinario para la integración de disciplinas en áreas de conocimiento, de manera actualizada.
 El seminario como estrategia metodológica para la investigación y la elaboración y ejecución de proyectos sustentables para el Desarrollo Endógeno y Soberano. Conformación de Redes.
 Problemática de la Adolescencia y juventud en el contexto actual: Visión Holística de la adolescencia y la juventud.
 Nuevas Tendencias de la Información y la Educación Edumática.
 Dominio Pedagógico de la relación teórico-practico: Realidad-pensamiento-realidad.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR.

El Proyecto como estrategia metodológica.
La Metodología de Proyecto (Perrenoud, 2000) es la espina dorsal de una pedagogía como manera común de construcción de los saberes en la clase. La organización por proyecto esta muy ligada a la articulación entre la formación, investigación y proyección social. La meta de un proyecto es buscar respuestas o buscar soluciones y, esencialmente, desarrollar competencias cognitivas amplias y socio-afectiva de los estudiantes. (Bolívar, O. et al. 2003)

Una estrategia de de proyecto:

Es una acción colectiva dirigida por el grupo curso.

Se orienta en una producción concreta.
 Se orienta en una producción concreta.
 Favorece un conjunto de tareas en la que todos los (las) alumnos (as) puedan implicarse y jugar un rol activo, que puede variar en función de sus medios e intereses.
 Suscita el aprendizaje de saberes y de procedimientos de gestión de proyectos.
 Favorece, al mismo tiempo, aprendizajes identificables que figuran en el programa de una o más disciplinas.

La metodología de proyecto considera los siguientes objetivos:

1. Logra la movilización de saberes o procedimientos, desarrollar competencias.
2. Deja ver prácticas sociales que incrementan el sentido de los saberes y de los aprendizajes escolares.
3. Descubrir nuevos saberes, nuevos mundos, en una perspectiva de sensibilización o de motivación.
4. Plantear obstáculos que no pueden ser salvados sino a partir de nuevos aprendizajes que deben alcanzarse fuera del proyecto.
5. Provocar nuevos aprendizajes en el marco del mismo proyecto.
6. Permitir identificar logros y carencias en una perspectiva de autoevaluación y de evaluación final.
7. Desarrollar la cooperación y la inteligencia colectiva.
8. Ayudar a cada estudiante a tomar confianza en sí mismo(a), a reforzar la identidad personal y colectiva.
9. Desarrollar la autonomía y capacidad de hacer elecciones y priorizarlas.
Formar la concepción y conducción de proyectos.

La metodología de proyectos, fortalece en el (la) adolescente y el (la) joven su capacidad para aprender a emprender, a cooperar y vivir juntos. En la práctica, se busca: (Braslavky 1999)

1. Producir conocimientos contextualizados.
2. Intervengan en la comunidad a través de diferentes prácticas.
3. Diseñen, pongan en práctica y evalúen procesos productivos de diversa naturaleza.

SEMINARIO DE DESARROLLO ENDÓGENO.

El seminario para el Desarrollo Endógeno y Soberano es una estrategia metodológica que tiene como fin la integración de todos los actores del proceso educativo, (docentes, estudiantes y comunidad en general) quienes a partir de la realidad deben implementar diferentes acciones para su transformación, de forma que contribuyan al desarrollo endógeno local, regional, con visión nacional, latinoamericana y mundial.

El seminario de investigación como estrategia metodológica e interdisciplinaria se inicia con la elaboración de u diagnostico como proceso participativo de la comunidad, en su contexto local y regional, la jerarquización de las necesidades detectadas, selección del tema o problema de investigación sobre la base de dicho diagnostico d necesidades económicas, culturales y políticas de la comunidad que servirán de base para que se elabore, ejecute y evalúe el proyecto de investigación.

La realización de un proyecto educativo productivo, por parte de todos (as) las y los jóvenes orientado por todos(as) los(as) docentes de aula que correspondan y apoyado por todo el personal adscrito al plantel, la comunidad, el Consejo de Planificación Local, el Municipio y otros entes públicos y privados de la localidad. En este sentido el proyecto, abrazará todas las asignaturas, es decir, cada uno(a) de los docentes aportará desde su especialidad lo que requiera la y el joven para la elaboración del mismo. Se trata, entonces, de ir logrando una articulación programática y una integración del conocimiento a partir de la construcción del proyecto educativo productivo, concretándose así una imagen global de la realidad.

Un aspecto fundamental que debe destacarse en el proyecto es la relación con el trabajo, como una estrategia de enseñanza, a fin de vincular la teoría con la práctica, la escuela con el proyecto de vida de las y los jóvenes y la enseñanza con la producción y el trabajo social en consonancia con la comunidad, la religión y el país. Haciendo énfasis en el trabajo creador y liberador superando la concepción del trabajo de explotación y esclavitud.

En este sentido, se trata de lograr una articulación entre el segundo nivel del Liceo Bolivariano y el sistema de producción de bienes y servicios que satisfaga las necesidades humanas con el fin de que la información y el conocimiento desarrollado y construido en el proceso de formación contribuyan al desarrollo de un nuevo orden eco-social en el marco de la economía social solidaria.

INTEGRACIÓN DE ÁREAS DE CONOCIMIENTO.

La formación de un(a) nuevo(a) republicano(a) bolivariano(a) requiere la incorporación de un nuevo tipo de contenido curricular, particularmente referido al desarrollo de las competencias y valores que reclaman el desempeño productivo y el desempeño ciudadano. Las nuevas competencias (capacidad de trabajar en equipos, de resolver problemas, de experimentar, de interactuar con el diferente, entre otras) y los valores propios de la formación ciudadana (solidaridad, tolerancia, respeto a los derechos humanos) no se enseñan necesariamente a través del contenido de una disciplina sino a través de las modalidades transversales que exigen también una modificación profunda en la organización curricular y en las modalidades de trabajo de los(as) profesores(as). (Tedesco y López, 2002). La dimensión cultural ha de tener un mayor significado en la formación de adolecentes y jóvenes. Esta dimensión no sólo pasa por los aspectos cognitivos, sino por la articulación entre lo cognitivo, lo emocional, lo estético y lo social, que involucra no sólo a los(as) estudiantes sino también a los(as) profesores(as). A sí mismo, la transformación del concepto de democracia, de lo representativo a lo participativo y protagónico implica nuevos temas y contenidos.

La escuela ha propiciado un tipo de saber enciclopédico, disciplinar y memorístico, alejado tanto de la mentalidad de adolecentes y jóvenes como de los problemas de la realidad. Este conocimiento científico, basado en una perspectiva racionalista, se articula a través de dos características básicas: la especialización y la abstracción. Este conocimiento especializado es disciplinar, al delimitar una parcela de la realidad y abstracto, al eliminar las relaciones que establecía con otros aspectos de la misma.

La concepción dogmática y absolutista de la ciencia propugnó el paradigma de la simplicidad, caracterizado por la compartimentación del conocimiento científico en multitud de disciplinas y de campos del saber haciendo irreconciliable el conocimiento científico-técnico con el campo de las ciencias sociales y las humanidades. El enfoque simplificador parte de una concepción sesgada y diferenciadora que asigna estructuras conceptuales propias a cada disciplina y por tanto, formas específicas de resolución de los problemas que le atañen. Una de las respuestas proviene del denominado paradigma de la complejidad que revisa y actualiza la visión sistémica del mundo a través de la formulación del principio de complejidad frente al de simplicidad para aportar una nueva perspectiva indagadora de la realidad: la complementariedad frente a las antinomias (paradoja, contradicción) y dicotomías (entre dos partes), y la apuesta por una concepción interdisciplinaria, transdisciplinaria o metadisciplinaria, en contradicción con otra disciplinar y selectiva de cada una de las ciencias.

El enfoque conceptual o disciplinar, propone una definición parcelada de los conceptos básicos de cada ciencia, el enfoque interdisciplinar, por áreas, propugna la integración de las disciplinas sintetizando los conceptos más característicos de las ciencias. Con la integración de áreas se busca una perspectiva integrada que aglutine los distintos enfoques de la realidad. Las áreas permiten la integración de disciplinas y saberes, organizadas de acuerdo con unos principios de interdisciplinaridad, transversalidad e interculturalidad, posibilitando que el (la) educando(a) se prepare para los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la sociedad y el trabajo.

Se hace imperativo ir de unas estructuras curriculares fragmentadas y homogéneas hacia otras más unificadas y heterogénea. Es necesario disminuir el numero de asignatura como de docentes a los cuales se enfrenta semanalmente el (la) adolecente y el (la) joven. Pero también hay necesidad de disminuir el número de adolecentes y jóvenes que debe atender el docente. Es decir, adolecente y jóvenes atendidos por menos docentes y docentes que atienden menos adolecentes y jóvenes. Esto conduciría a posibilitar una mayor relación, integración e identidad entre el docente y sus estudiantes, para el fortalecimiento del proceso formativo. En esta dirección se impone superar los horarios mosaicos o disgregados como mecanismo que ayude a minimizar la fragmentación de la administración del currículo.

El currículo por disciplina privilegia el estudio de los problemas interesan a la ciencia, el currículo integrado por área, sin desconocer la disciplina, privilegia el análisis de los problemas de la sociedad a partir de las diversas aportaciones del conocimiento. El currículo integrado por áreas favorece las opciones didácticas que posibilitan la aproximación del (la) adolecente y joven a un pensamiento crítico, al objeto de poder intervenir la realidad social.

En el Liceo Bolivariano las áreas del conocimiento se integran a través de un proyecto educativo-productivo de manera que las disciplinas apoyen y le den explicación desde su especialidad a todas las acciones planteadas en los mismos. Por ejemplo, en el área de sociales con sus categorías de tiempo y espacio se relacionan con el área de ciencias para realizar diagnósticos y con el área de lenguaje, cultura y comunicación ayude a entender los saberes locales, sus diferentes expresiones humanas manifestada en las tradiciones y costumbres y con la educación en y para el trabajo liberador que impulsa el aprender haciendo, descubriendo las potencialidades de la comunidad en función del desarrollo sustentable.

En este sentido, es fundamental considerar el conocimiento como una forma de organizar, relacionar y contextualizar la información, ya que esta última constituye parcelas de saberes dispersos, cuestión que ha caracterizado nuestro sistema educativo.

Se hará énfasis en desarrollar en los y las adolecentes y jóvenes una aptitud para plantear y analizar problemas y principios organizadores que les permita vincular los saberes con la realidad.

El currículo en el Liceo Bolivariano se organiza en cinco (5) áreas que integran las distintas asignaturas y contenidos necesarios para la formación del y la adolescente y joven que requiere nuestro país:

 Matemáticas y Ciencias Naturales.
 Ciencias Sociales y Ciudadanía e Identidad.
 Lengua, Cultura, Comunicación e Idiomas.
 Educación Física, Deporte, Ambiente y Recreación.
 Educación en y para el Trabajo Liberador para el Desarrollo Endógeno Soberano.

A) Matemáticas y Ciencias Naturales: Integrada por Matemáticas, Física, Química, Biología y Ciencias de la Tierra, las cuales obedecen a las leyes y procesos específicos que se dan independientemente del ser humano y que le permite transformar la realidad fortaleciendo la calidad de vida.
B) Lengua, Cultura e Idioma: Esta integrada por Castellano, Literatura, Inglés, Idiomas Propios, Cultura y Comunicación. Esta área concibe lengua oral y escrita como expresión cultural que integra lo científico y lo humanístico reconociendo la diversidad multiétnica y pluricultural a diferentes escalas, haciendo énfasis en la compresión y producción de la comunicación humana.
C) Ciencias Sociales: Integrada por Geografía, Historia, Ciudadanía e Identidad. Esta área considera el comportamiento social del ser humano en el devenir histórico en tiempo y espacio determinado para entenderse como sujeto de transformación.
D) Educación en y para el Trabajo Liberador y Desarrollo Endógeno y Soberano: Educación y trabajo como síntesis del proceso de formación que se expresa en lo organizativo y productivo y se concreta en la comunidad para alcanzar el modelo de desarrollo endógeno.
E) Recreación, Deporte, Educación Física, Ambiente: Es un área que aparece como necesidad para fortalecer el desarrollo físico-mental del ser humano en armonía con su entorno para garantizar calidad de vida individual y colectiva y para las generaciones futuras.

LÍNEAS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

La integración del conocimiento en áreas permite desarrollar en los y las adolescentes y jóvenes un pensamiento que pueda considerar su situación humana en la vida, en la Tierra y en el mundo, que le permita afrontar los grandes desafíos de nuestro tiempo. Para ello, el y la docente considerará las siguientes líneas orientadoras para organizar los contenidos curriculares.

 El conocimiento de la ciencia para el estudio, interpretación y transformación de la realidad.
 La ciencia como proceso y producto cultural en permanente desarrollo y transformación.
 El conocimiento al servicio del modelo endógeno de desarrollo.
 La producción de conocimientos al servicio del ser humano y de la sociedad.
 El manejo de contenidos de las disciplinas sirve para resolver problemas y tomar decisiones de la vida cotidiana.
 El estudio de la naturaleza, la sociedad y sus fenómenos como proceso.
 El uso de la lengua oral y escrita para desenvolverse comunicacionalmente. La enseñanza de la lengua nacional centrada en el discurso y en el texto.
 El manejo de los procesos y conocimientos del lenguaje instrumental (comprensión y producción) en lo local, regional, nacional y mundial.
 El reconocimiento de la diversidad lingüística (multiétnico y pluricultural).
 La consideración de las categorías tiempo y espacio para la comprensión de la realidad.
 La incorporación de otros idiomas en relación de la dinámica de nuestro país en el contexto internacional.
 La contextualización del número haciendo énfasis en la probabilidad y la estadística.
 El estudio de la Matemática desde la realidad.
 La formación integral de las capacidades físicas en relación con las emocionales y con el disfrute del movimiento y de la vida al aire libre.
 Considerar las aptitudes naturales de los (as) jóvenes para contextualizar los saberes y para integrarlos al conjunto donde pertenecen.
 Considerar la actitud para contextualizar e integrar como una cualidad fundamental del pensamiento humano.
 Trascender la información por la producción de conocimiento.

ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIÓN.

La evaluación será integral, centrada en el ser humano, respetando y reconociendo los distintos ritmos y desarrollo de cada adolescente y joven como persona única y cambiante.

 La evaluación estará fundamentada como un proceso, en los procesos y competencias.
 La evaluación valorará al sujeto no sólo en cuanto a lo que sabe y no sabe, hace y construye, sino en el proceso de desarrollo de sus potencialidades.
 La evaluación será dinámica, interactiva, basada en lo que el (la) adolescente y el (la) joven construye a partir de su realidad cultural para modificar a su mundo y así mismo.
 La evaluación contemplará los preceptos constitucionales de participación, corresponsabilidad y democracia con desarrollo en la soberanía cognitiva y consustanciado con su comunidad. Así como también, los principios de solidaridad, bien común, justicia social, equidad, unidad e integración.
 La evaluación será sistematizada y planificada con participación de los diferentes actores del proceso educativo, con seguimiento real de los avances, fortalezas y debilidades.

PROGRAMAS CORRESPONDIENTES A CADA NIVEL.

NIVEL PROGRAMA CORRESPONDIENTE
1 (3 años)

1ro.
2do.
3ro. 1) Complemento alimentario.
2) El computador va al Liceo Bolivariano (CBIT móvil)
3) Pasaporte Tecnológico Bolivariano.
4) Tele clase.
5) Centros Ambientales “Francisco Tamayo”.
II (2 años)

4to.
5to.
1) Centro De Desarrollo Endógeno y Global.
2) Dotación para el Desarrollo Endógeno
3) Sistema Nacional de Acción Socio Laboral en Comunidad y su articulación con la Misión Ribas y Vuelvan Caras.
4) Tele clase.

Primer Nivel:
1) Complemento Alimentario Nutricional: Consiste en una ración alimenticia reforzada nutricionalmente a través de componentes proteicos, calóricos que satisfaga en un 60% los requerimientos de adolescente y jóvenes (13 a 18 años).
El programa se iniciará en el año escolar 2004-05, atendiendo lo que lo requieran.

La Atención alimentaria se efectuará en horas del mediodía, en los cinco días hábiles de la semana.

Se propone un convenio entre el Ministerio de Educación y Deportes y el Ministerio de Salud y Desarrollo Social a fin de elaborar dicho complemento alimentario.

2) Centro Bolivariano de Información y Telemática: Es un programa itinerante orientado a eliminar la exclusión tecnológica de los (as) adolescentes que integran los primeros años del Liceo Bolivariano y de los (as) docentes que laboran a ese nivel, en especial atenderá aquellos lugares que estén desprovisto de tecnología.

Su objetivo consiste en incorporar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), en los procesos de enseñanza y aprendizaje, para ello se le dará asistencia pedagógica y técnica a los (as) estudiantes y docentes con el fin de que sea aplicado en el desarrollo del proyecto educativo productivo, relacionado con las necesidades detectadas en la comunidad y permitan resolver problemas específicos de la misma.

Este programa se aplicará a los (as) alumnos(as) del primer año del Liceo Bolivariano y se iniciará en los estados Anzoátegui, Aragua y Táchira, extendiéndose de manera progresiva hasta cubrir todo el país.

La atención de los (as) adolescentes del primer año del Liceo Bolivariano será de dos horas académicas semanales, por grupo de veinte alumnos(as) por sección, en el liceo piloto de esos estados; así como, en los primeros años de la prosecución en las áreas indígenas, rurales y de las fronteras, desprovista de tecnología, de acuerdo a las rutas establecidas.

El CBIT móvil ofrecerá una colección de materiales educativos digitalizados como apoyo al docente, entre las cuales se encuentran los siguientes títulos: Traducciones Populares, Atlas de Aragua, Paginas WEB que respondan a contenidos de interés de la región, entre otros.
3) Pasaporte Tecnológico: Es una propuesta que los(as) adolescentes del primer año del Liceo Bolivariano puedan acceder en cualquier centro con conexión a Internet a contenidos del currículo. Este consiste en una tarjeta o carnet con un código que le permite ingresar al portal educativo correspondiente de manera gratuita.

4) Tele-Clase: Es una forma de organizar los contenidos pedagógicos que hace énfasis en los procesos cognitivos, dirigidos a los(as) protagonistas del hecho educativo y contribuye en su desarrollo y participación. La misma permite la efectividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la motivación, la transmisión de la mayor cantidad de conocimientos en menos tiempo, entre otros. Cumpliendo con los requisitos de una clase, sin sustituir al docente; es decir, un recurso como el pizarrón, la computadora, el rotafolio, etc. que sirven da apoyo al (la) docente.

Generalizar el uso de este recurso audiovisual como un medio formativo en el primer y segundo nivel.

Es necesaria la incorporación de la tele-clase con fines de clase en correspondencia con el perfil pedagógico previsto tanto en la Educación Bolivariana como en el Liceo Bolivariano, que contribuyan a la formación del nuevo republicano y la nueva republicana bolivarianos, como lo establece el artículo 3 de la Constitución Bolivariana.

5) Centros Ambientales Francisco Tamayo: En cada plantel se constituirá un centro ambiental “Francisco Tamayo” en el primer nivel, donde se organizan los (as) adolescentes con el fin de organizar acciones para la conservación y seguridad ambiental desde su comunidad. El mismo se dotará de un laboratorio integral.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 103, establece que “la Educación Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo,” y la Ley Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA), en su artículo 31, refiere que “todos los niños(as) y los(as) adolescentes tienen derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación del ambiente y disfrute del paisaje”. En este sentido, es importante destacar el rol de los(as) adolescentes como sujetos activos y corresponsables en la planificación y ejecución efectiva de proyectos ambientales que les permitan interpretar la interdependencia de los componentes biológicos, físicos, sociales y culturales en el espacio y en el tiempo, a fin de promover una utilización más reflexiva y prudente de los recursos de la comunidad para la satisfacción de las necesidades.

6) Centro para el Desarrollo Endógeno Soberano y Global: Constituye la continuación del programa Centros Ambientales “Francisco Tamayo” iniciado en el Primer Nivel del Liceo Bolivariano.

Cada plantel es un centro de desarrollo endógeno que tiene por finalidad a los(as) jóvenes del Segundo Nivel del Liceo Bolivariano, a los(as) docentes y a la comunidad para orientar y dirigir el desarrollo endógeno y soberano desde el lugar. Se articula a los Consejos Comunales y Locales de Desarrollo para generar acciones que permitan la transformación de la comunidad a partir de sus necesidades y potencialidades.

En aquellos casos en que el Centro para el Desarrollo Endógeno esté circunscrito a un Núcleo de Desarrollo Endógeno se planificará acciones de manera conjunta a fin de impulsar y ejecutar proyectos sustentables.

7) Dotación para los Centros de Desarrollo Endógeno (Laboratorio): Consiste en la dotación del instrumental necesario para la ejecución de los proyectos educativos productivos, por parte de las y los jóvenes del Segundo Nivel del Liceo Bolivariano.

La dotación de los Centros de Desarrollo Endógeno estará constituida por los siguientes elementos:
 Computadoras.
 Impresoras.
 Imágenes Satelitales.
 Ortofotomapas.
 Mapas y planos.
 Sistema de Posicionamiento Satelital (GPS).
 Escalimetros.
 Curvímetros.
 Brújulas.
 Estereoscopio.
 Software sobre Sistema de información Geográfica.
 Mesa-Tabla Digitalizadora.
 Cámara Digital.
 Mesa de Dibujo.

Puede incluir instrumental necesario para programas interministeriales de ejecución local vinculados a la s categorías de Liceo Bolivariano como espacio, por ejemplo:
 Estaciones climatológicas.
 Unidades catastrales.
 Laboratorios sociales.
 Otros.

8) Sistema Nacional de Acción Socio-Laboral: Es un sistema que orienta, organiza y promueve la primera experiencia laboral de las(os) jóvenes en su transito productivo hacia su primer empleo. Articula al Liceo Bolivariano con el sector productivo, tanto público como privado, en el lugar y propicia la formación para el trabajo desde la mención.

Estimula la transformación del y la joven como generador de acciones que se orienten hacia la búsqueda de soluciones comunitarias y socio-laborales de acuerdo a la necesidad de su entorno. Este programa se operacionaliza a través de la Unidad Generadora de Aprendizaje para el Desarrollo Endógeno (UGADE) en relación que se establece entre el Liceo Bolivariano y las diferentes formas de producción. El conjunto de UGADE en la localidad y espacio geográfico, permitirá la constitución de n sistema local y/o regional que servirá de apoyo a los Consejos Locales de Desarrollo y a los Consejos Locales de Planificación, donde los Liceos Bolivarianos desarrollarán un papel protagónico en beneficio de las comunidades de su entorno. La UGADE fundamentada en el artículo 79 de la Constitución Bolivariana. Conocer los procesos productivos para acceder al primer empleo.

POBLACIÓN.

Se seleccionaron 260 unidades educativas de los planteles nacionales con III etapa de Educación Básica y Media Diversificada, lo que corresponde al 33,46% del universo a cubrir en los próximos 3 años. De estos, para el ensayo en el año escolar 2004-2005, 24 de estos serán pilotos, uno por cada estado, articulados a los Núcleo de Desarrollo Endógeno. Alrededor de los Liceos Bolivarianos pilotos, 226 liceos, los acompañarán en la experiencia para incorporarse de manera progresiva. Estos planteles están distribuidos en 190 municipios, lo que representa el 56,72% del total nacional (matriz nro. 4). Las secciones de primer año alcanzaran 1813 con matricula de 68894 estudiantes y para Cuarto Año 1560 secciones con una matricula de 59470 estudiantes, que hace un total de 3373 secciones y 128364 alumnos, atendidos por un aproximado de 6682 docentes (matriz nro. 5), seleccionados bajo los siguientes criterios.

CATEGORÍA DE GRUPO ESTADOS CORRESPONDIENTES
Prioridad 1: Esperanza de vida Escolar. 1. Trujillo, Yaracuy, Aragua, Amazonas.
2. Miranda, Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre, Monagas y Delta Amacuro.
3. Zulia, Falcón, Táchira, Mérida, Lara, Cojedes, Portuguesa y Bolívar.
4. Barinas, Apure, Vargas y Caracas.
Prioridad 2: Espacios de Exclusión y Pobreza. Considerando la Prioridad 1 en tales estados, se seleccionaran los estados de mayor a menor pobreza.
Prioridad 3: Atención a Problemática Social y Estructural del periodo de vida. 1. Embarazo a Temprana Edad: Guárico, Cojedes, Delta Amacuro, Amazonas, Bolívar, Yaracuy, Anzoátegui.
2. Violencia: Carabobo, Portuguesa, Anzoátegui, Cojedes, Bolívar, Sucre, Aragua, Barinas, Zulia.
Prioridad 4: Atención de Espacios de Fronteras. 1. Amazonas, Apure, Táchira, Mérida, Zulia.
2. Delta Amacuro, Sucre, Nueva Esparta y Monagas.
3. Bolívar Falcón.
4. Barinas.
Prioridad 5: Espacios Indígenas. • Amazonas, Apure.
• Delta Amacuro, Monagas, Sucre, Nueva Esparta.
• Bolívar, Zulia.
Prioridad 6: Zonas Especiales y Núcleos de Desarrollo Endógenos. Considerando la Prioridad 1, en cada núcleo de Desarrollo Endógeno se ubicarán los Liceos Bolivarianos.
Síntesis. Mapa “Programa Bandera Liceo Bolivariano” Mapa Nro. 2.




























Matriz Nro. 4
Nro. De Liceos Bolivarianos Según Entidad Federal (Cobertura Municipal)
Propuesta 2004-05.

Entidad Federal Nro. de Municipios en la Entidad Planteles Nacionales con III Etapa de Educación Básica y Media Diversificada Nro. De Liceos Bolivarianos Nro. De Municipios con Liceos Bolivarianos % de municipios con Liceos Bolivarianos. % de liceos Bolivarianos
Amazonas 7 2 2 2 28.57 100
Anzoátegui 21 34 13 11 52.38 38.24
Apure 7 23 11 5 71.43 47.83
Aragua 18 57 15 11 61.11 26.32
Barinas 12 37 12 8 66.67 29.73
Bolívar 14 28 17 11 100 60.71
Carabobo 11 51 12 9 64.29 23.53
Cojedes 9 11 6 6 66.67 51.55
Delta Amacuro 4 4 3 2 50 75
Distrito Capital 1 38 13 1 100 34.21
Falcón 25 46 9 9 36 19.57
Guárico 15 16 7 6 40 43.75
Lara 9 54 17 9 100 51.48
Mérida 23 29 14 10 48.28 44.82
Miranda 21 39 12 10 47.62 30.77
Monagas 13 34 11 11 84.62 32.25
Nueva Esparta 11 11 7 7 63.64 63.64
Portuguesa 14 30 16 10 71.43 53.33
Sucre 15 57 16 15 100 28.07
Táchira 29 45 8 8 27.59 17.78
Trujillo 20 32 9 8 40 28.13
Vargas 1 10 5 1 100 50
Yaracuy 14 18 10 7 55.55 61.11
Zulia 21 68 15 13 61.90 22.06
Totales 335 774 260 190 56.72 33.46






Matriz Nro. 5
Población Estimada del Liceo Bolivariano en Séptimo Grado y Primero del Ciclo Diversificado según Entidades Federales 2004-2005.

Secciones Matriculas Total
Entidad Federal Planteles 7ª Bol. 1ª MD. 7ª Bol. 1ª MD. Planteles Secc. Matricula Docentes
Amazonas 2 14 12 532 456 2 26 988 52
Anzoátegui 13 71 78 3458 2954 13 169 6422 338
Apure 11 97 66 2926 2508 11 143 5434 260
Aragua 15 105 90 3990 3420 15 195 7410 390
Barinas 12 77 66 2596 2508 11 143 5434 286
Bolívar 17 119 102 4522 3876 17 221 8398 442
Carabobo 12 84 72 3192 2736 12 156 5928 312
Cojedes 6 42 36 1596 1568 6 78 2964 156
Delta Amacuro 3 21 18 798 684 3 39 1482 78
Distrito Capital 13 91 78 3458 2964 13 169 6422 338
Falcón 9 63 54 2394 2052 9 117 4446 234
Guárico 7 49 42 1802 1596 7 91 3458 182
Lara 17 119 102 4522 3876 17 221 8598 442
Mérida 14 98 84 3724 3192 14 187 6916 338
Miranda 12 84 72 3192 2736 12 156 5928 312
Monagas 11 77 66 2926 2508 11 143 5434 286
Nueva Esparta 7 49 42 1582 1596 7 91 3458 182
Portuguesa 16 112 96 4256 3648 16 208 7904 416
Sucre 16 112 96 4256 3648 16 208 7904 390
Táchira 8 56 48 2128 1824 8 104 3952 208
Trujillo 9 63 54 2394 2052 9 117 4446 234
Vargas 5 35 30 1330 1330 5 65 2660 130
Yaracuy 10 70 66 2660 2508 10 36 5168 286
Zulia 15 105 90 3990 3420 15 195 7940 390




















REFERENCIAS.

• Banco Interamericano de Desarrollo –BID- () Reforma de la educación primaria y Secundaria en América Latina y el Caribe.
• Bolívar, Omaira et al. (2003). Bases, Criterios y Pautas para el diseño curricular de los Programas de Formación de la UBV. Comisión Académica. Universidad Bolivariana de Venezuela. Ministerio de Educación Superior.
• Braslavsky, Cecilia. (1995). La Educación Secundaria en el contexto de los cambios en los sistemas educativos latinoamericanos. Revista Iberoamericana de Educación, Número
9 - Reforma de la Educación Secundaria.38
• Braslavsky, Cecilia. (1999) Las nuevas tendencias mundiales y los cambios curriculares en la educación secundaria latinoamericana en la década de los ’90. Buenos Aires, IIPEOIE/UNESCO.
• CNU-OPSU.
• CONACUID. Informe 2004
•Dussel, Inés. La formación de docentes para la educación secundaria en América Latina: Perspectivas comparadas.
• INE. Venezuela. Censo 2001.
• INE. Venezuela. Estadísticas Educativas.
• Isturiz Almeida, Aristóbulo. Ministerio de Educación y Deportes, La Educación como Instrumento de Inclusión Social: Caso Venezuela. XXXII Sección de la Conferencia General UNESCO. Paris, Francia, 02 de octubre de 2003
• Jurado J., Juan Carlos. (2003). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Revista Iberoamericana de Educación. Número 31: Enero -Abril 2003.
• Ley Orgánica de Educación, Gaceta Oficial N° 2635. Extraordinario, de fecha 28 de julio 1980
• Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente con su Exposición de Motivos. Gaceta Oficial N° 5266 Extraordinario, de fecha 02 de octubre de 1998.
• Lipietz, Allain. El Capital y su Espacio. Material Mimeografiado.
•Ministerio de Educación (Venezuela). (1998). Propuesta de Reforma Curricular de la Educación Media Diversificada y Profesional. Caracas, 08-10-1998.
• Ministerio de Educación (Venezuela). Memoria y Cuenta. Años: 1969, 1970, 1971,1972, 1980, 1981.
• Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. Pautas para realizar modificaciones Pedagógicas y curriculares en forma progresiva y con carácter experimental en los Diferentes niveles y modalidades del sistema educativo. Gaceta Oficial N° 37.874 de fecha 06 de febrero de 2004, Resolución N° 09, de fecha 28 de enero de 2004.
• Morín, Edgar. La Cabeza Bien Puesta. Repensar la Reforma, Reformar el Pensamiento. Ediciones Nuevas Visión Buenos Aires. 2000
• Morín, Edgar. Los Siete Saberes necesarios para la Educación del Futuro. UNESCO, 1999.
• MPD – Venezuela (2001) Líneas generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001 – 2007. Programa de Formación de Luchadores Sociales. Octubre 2002.
Material para Facilitadores.
• MSDS - Venezuela. Anuario Epidemiológico 2002. 39
• Perrenoud, Ph. (2000) Aprender en la escuela a través de proyectos: ¿por qué?, ¿cómo?, Revista de Tecnología Educativa (Santiago - Chile), XIV, n° 3, pp. 311-321
• República Bolivariana de Venezuela (2000). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Venezuela.
• Rojas, Armando (2002) La Concepción de Educación Total como Continuo Humano. Documento presentado por el Viceministerio de Asuntos Educativos al Gabinete del MECD en junio 2003. Caracas.
• Rojas, Armando. La Educación Bolivariana. Material Mimeografiado. Julio 2004
• Secretaría de Educación Pública (SEP-México). 2004. Renovación pedagógica y organizativa de las escuelas públicas de educación secundaria. Proyecto de innovación e investigación.
• Tedesco, J.C. y López, N. (2002). Desafíos a la Educación Secundaria en América
Latina. Revista de La CEPAL N° 7 6
• UCAB. Lev Vygotsky: Sus Aportes para el Siglo XXI. Cuadernos de Educación N° 1.
Mayo 1997
• Viceministerio de Asuntos Educativos. Coordinación Nacional de Educación Media Diversificada. Seminario para el Desarrollo Endógeno. Material Mimeografiado. Abril. 2004
• Viceministerio de Asuntos Educativos. Dirección de Desarrollo Curricular y Dirección de Evaluación y Acreditación. Material Mimeografiado. Planificación Educativa en el Séptimo Grado Bolivariano. Caracas, Año escolar 2003 – 2004
• Viceministerio de Asuntos Educativos. Dirección de Desarrollo Curricular y Dirección de Evaluación y Acreditación. Material Mimeografiado. Sistema de Evaluación de la Misión Rivas. Caracas, marzo 2004
• Viceministerio de Asuntos Educativos. Dirección de Desarrollo Curricular y Dirección de Evaluación y Acreditación. Material Mimeografiado. Evaluación Educativa en el Séptimo Grado Bolivariano. Caracas, Año escolar 2003 – 2004
• Viceministerio de Asuntos Educativos. Dirección de Desarrollo Curricular y Dirección de Evaluación y Acreditación. Material Mimeografiado. Séptimo Grado Bolivariano, Sistematización. Caracas, Año escolar 2003 – 2004
• Viceministerio de Asuntos Educativos. Dirección de Escuelas Bolivarianas. Material Mimeografiado. Bases Conceptuales y Operacionales de las Escuelas Bolivarianas. Caracas 2000
• Viceministerio de Asuntos Educativos. La Educación en el Proceso hacia la Nueva República. La Década de Plata 2001 – 2010. Material Mimeografiado. Caracas, marzo.2004. 40

No hay comentarios:

Publicar un comentario